Friday, February 21, 2014

Thursday, February 20, 2014

20 de febrero

Después del desayuno fuimos a ayudar al Dr. Betts y el Dr. Hadley.  Ellos quieran observar a colibríes polinizando las flores Heliconia Torturosa. 


Empezamos las observaciones a las 7:15 am. Teníamos que quedarnos súper callados y no podíamos quitar la visita de nuestra flor. Cada persona tenía una o dos flores para observar.  


  
Durante nuestra observación de 2 horas, 3 colibríes visitaron las flores. Después de cada visita quitábamos la flor (la parte amarilla) para ver si quedaba néctar. Para hacer esto teníamos que 
hacer unas observaciones. 
Teníamos que medir el nectario, la parte de la flor que produce néctar. 

También medimos la corola (lo largo de la flor).

Después cortamos la longitud de la flor. 


Sacamos  el néctar usando un tubo muy chico. 


Y al final medimos la cantidad de azúcar en el néctar, con un instrumento llamado un refractómetro. 











Wednesday, February 19, 2014

Anatomía y picos de los colibríes



¿Por qué creen que los picos de los colibríes pueden ser de diferentes formas? 





19 de febrero

¡Hola!

¿Me gusto mucho verlos hoy, pero están un poco loquitos no creen?

Bueno hoy no estaba en la selva tropical mucho tiempo. Fuimos a la ciudad de San Vito para visitar a 3 escuelas que también van a participar en el proyecto de colibríes.
     

En las escuelas los niños van a estar haciendo lo mismo que ustedes. En Marzo van a obtener un
alimentador de colibrí. Cada niño que participe se va a llevar uno a su casa y ponerlo cerca de una flor. Cada 2 o 3 días los niños tienen que revisar el alimentador para ver cuánto néctar ya no esta. Después de un mes los niños van a entregar estos datos a los maestros para que se lo entreguen a los científicos y ellos los usan en su investigación.

¡¿Quiero que empiezan a pensar sí ustedes quieren ser parte de este proyecto también?!






¿Más o menos cuántas especies de colibríes hay en Costa Rica?

La respuesta es...            ¡¡54!!


Tuesday, February 18, 2014

A little background information

A little bit of background information on the project:

Dr. Matt Betts and Dr. Adam Hadley started this research project in 2011. There are three questions for this project. The first was to see how tropical deforestation(cutting trees down) affects hummingbird movements? In order to investigate this the scientists (Dr. Betts and Dr. Hadley) decided to follow the hummingbirds by tracking them with miniaturized radio tags. They told us these radio tags are like the chips that are put on dogs or cats.



The second question was, do changes in hummingbird movements and behaviors affect pollination of tropical plants? They looked at pollination success of a species of heliconia (Heliconia tortuosa – a plant with flowers that look like bright red lobster claws!) across a gradient in forest loss (forest patches ranging from small and isolated to large reserves). They found that plants in large patches of forest produced more seeds than those in small patches of forest.


The third question was how do hummingbirds pollinate? They have found that it is almost impossible to pollinate heliconias by hand. The hummingbirds can do it but they can’t. This remains an interesting mystery that they are working to solve.




Dr. Betts and Dr. Hadley do a lot of this work here in Las Cruces Biological station in San Vito, Costa Rica. While here they set up nets to catch hummingbirds safely, tag the birds or use them  in a portable aviary that allows them to observe how they pollinate. The hummingbirds that they focus on
while in Costa Rica are the Green Hermit, Striped Throated Hermit, Violet Sabrewing, and Rufous-
tailed hummingbird.
Dr. Betts.       
Dr. Hadley